La Torá Oral – Torá Shebeal-Pé
27.04.2024
La Torá Shebeal Pé (La Ley Oral) incluye todas las leyes, ordenanzas, decretos y costumbres que se han transmitido de boca en boca.
La Ley Oral puede ser clasificada en 3 periodos:
PRIMER PERIODO
ANTES DE LA LEY DE MOISÉS
La Ley existente ANTES de la entrega de la Ley de Moisés (la Ley Escrita = Los 5 primeros libros de la Biblia) entraría dentro de la Torá Shebeal Pé.
Abraham guardaba las leyes, los mandamientos, los estatutos y los preceptos de Dios (Gn. 26:5), por tanto, antes de la Ley Escrita, ya tenemos unas leyes vigentes que los hombres gu-ardaban. Estas leyes, en algunas ocasiones, coincidían con las leyes que más tarde encontramos en la Ley de Moisés (la circuncisión, la ley del levirato . . .), sin embargo, en otras ocasiones, NO coincidían. Por ejemplo, Abraham estaba casado con su media hermana, la hija de su padre:
". . . Y a la verdad también es mi hermana, hija de mi padre, mas no hija de mi madre, y la tomé por mujer."
Génesis 20:12
Nuestro padre Abraham estaba casado con la hija de su Padre, pero ¿Qué dice la Ley de Moisés?
". . . Maldito el que se acostare con su hermana, hija de su padre, o hija de su madre. Y dirá todo el pueblo: Amén."
Deuteronomio 27:22
"Si alguien toma por esposa a su hermana, hija de su padre o hija de su madre, viendo así la desnudez de ella y ella la desnudez de él, es una ignominia. Serán exterminados en presen-cia de los hijos de su pueblo. Ha descubierto la desnudez de su hermana: cargará con su iniqui-dad."
Levítico 20:17
Según leemos en la Ley de Moisés, Abraham habría cometido una iniquidad y era un maldito, por tanto, habría tenido que ser exterminado. Sin embargo, aunque Abraham estaba casa-do con la hija de su padre, la bendición de Dios estaba sobre él, era un amigo de Dios, por tanto, él NO guardó la Ley de Moisés, él guardó las leyes que el propio Dios le había mos-trado y que había recibido oralmente.
Está claro que Abraham NO era perfecto y que NO guardó la Ley de Moisés, ya que mintió a Abimelec acerca de su esposa (Gn. 20:2) y cuando su esposa le entrega a su sierva egipcia para que se acueste con ella y le dé un hijo, Abraham le hizo caso y, a la larga, toda su familia sufrió las consecuencias de esta mala decisión (Gn. 16:1-5).
SEGUNDO PERIODO
DESPUÉS DE LA LEY DE MOISÉS
Es una creencia fundamental en el Judaísmo que junto con la Ley Escrita, Dios entregó a Moisés una Ley Oral que se fue transmitiendo a lo largo de todas las generaciones. Esta Ley Oral servía para interpretar la Ley Escrita, para explicar las aparentes contradicciones existentes en la Ley Escrita y para aprender cómo llevar a cabo ciertos mandamientos que la Ley Escrita no explicaba. Por ejemplo:
"Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón . . . Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas."
Deuteronomio 6:6, 8 y 9
La Ley Escrita solamente dice que debemos atar las palabras en la mano, pero no nos explica nada más, también nos dice que las palabras deben estar entre nuestros ojos, pero no nos indica cómo, también Dios nos dice que escribamos esas palabras en los postes de nuestras casas, pero no nos muestra en qué lugar en concreto y en qué postes. Por todo esto, la conclusión de los rabinos es que necesitamos la Ley Oral pa-ra poder guardar la Ley Escrita. A continuación, te pongo lo que enseña la Ley Oral acerca de estos versículos:
Tefilín = Dos cajitas de cuero (de carnero o de otro animal puro) que contienen pasajes bíblicos. Estos pasajes están escri-tos en pequeños pergaminos y son: Ex. 13:1-10, 11-16; Dt. 6:4-9, 11:13-21). La palabra Tefilín viene de la palabra Tefilá (oración).
Mezuzá = Contenedor de madera, plástico o metal que contiene un pequeño pergamino con el Shemá (la proclamación de FE en la unidad de Dios: "Escucha Israel" – Dt. 6:4-9; 11:13-21) y que se coloca en las jambas de las puertas de la casa (en todas ellas excepto en la del cuarto de baño).
Con el paso del tiempo, surgió lo que se conoce como "La Ley de los Ancianos", también llamada "Las Palabras de los Escribas", esta Ley surgió y se desarrolló por las nuevas circunstancias y por las condiciones cambiantes a las que se tuvo que enfrentar el Pueblo de Israel a lo largo de los años. En el Nuevo Testamento esta Ley es llamada "La Tradición de los Ancianos" (Mt. 15:2).
La base, en la Torá Escrita, para otorgar autoridad a estos ancianos - según enseña el Judaísmo - se encuentra en Deuteronomio 17:11 . . .
"Según la ley que te enseñen, y según el juicio que te digan, harás; no te apartarás ni a diestra ni a siniestra de la sentencia que te declaren."
Cuando se establecían nuevas leyes, se sabía que no eran leyes permanentes, por eso, todas estas leyes que iban surgiendo según la necesidad, NO se podían escribir porque si se escribían podían perder su flexibilidad y su carácter transito-rio. Esto cambió con la llegada del Talmud.
TERCER PERIODO
DESPUÉS DEL TALMUD
La Ley Oral recopilada en el Talmud y, posteriormente, en toda la literatura rabínica.
Para que la Ley Oral no se pudiera perder en el olvido, se comenzó a escribir y se formó lo que se conoce como el Talmud (compuesto de la Mishná y la Guemará).
La Tora Oral también está compuesta de:
Tosefta
Palabra aramea que significa "añadidura". Es una colección de enseñanzas de la generación de los Tanaítas que no fueron incorporadas en la Mishná. Por tanto, es un complemento de la Mishná compuesto de 6 órdenes (como la Mishná) y 59 tratados (cuatro menos que la Mishná). Se llevó a cabo alrededor del 300 D.C.
Midrashim - "Interpretaciones"
Libros que nos explican el significado del texto bíblico. Dicha literatura comienza aproximadamente en el 400 D.C. y se exti-ende hasta el 1500 D.C. Los Midrashim de los 5 primeros libros de la Biblia son los más conocidos.
Minhagim - "Costumbres"
Algunos rabinos han afirmado que "Lo que es costumbre en Israel es Torá". Por tanto, lo que es aceptado y vivido por una comunidad se convierte en Ley. Por ejemplo, llevar una kipá, sería un "minhag", el romper una copa de cristal en una boda, sería otro "minhag", el número de velas (dos) que se deben encender en Shabat, también sería otro "minhag".
Minhág Yisrael Torá Hí
=
Lo que es costumbre en Israel es Torá
Hoy en día, algunos judíos ven estas "costumbres" como algo sin importancia que pertenecen al pasado, sin embargo, otros afirman estas costumbres unen al Pueblo con su pasado.
Literatura de Respónsa
Respuestas autorizadas a las preguntas que surgían en el Pueblo, tanto la pregunta como la respuesta eran escritas y registradas muy cuidadosamente. Este tipo de literatura se desarrolla desde el periodo del Talmud en adelante. Los que contestan estas preguntas son llamados Posekím.
Mandamientos rabínicos
Estos son llamados Takanót (ordenanzas / promulgaciones) y Guezerót (decretos / prohibiciones), NO tienen su origen en la Torá Escrita (Mitsvot de-oraita), por eso, se llaman Mitsvot de-rabbanan (mandamientos de los rabinos).
Una Guezerá es un cerco alrededor de la Torá, es una prohibición (mandamiento negativo) instituida por los rabinos competentes para evitar la desobediencia a la Torá. Una Guezerá sería no poder tocar a ninguna mujer y también la prohibición de tocar herramientas de trabajo en Shabat. La Torá permite tocar herramientas, pero si uno toca una herramienta, puede ser tentado a trabajar y si lo hace, estaría quebrantando la Ley, por eso, con la prohibición de no tocar herramientas, se protege la Torá para que no se quebrante.
Una Takaná es una ordenanza (mandamiento positivo) que promueve el guardar ciertos mandamientos de la Torá embelleciendo los mandamientos de-Oraíta (de la Torá). Una Takaná sería el lavado de manos antes de comer, encender las luces (velas) de Shabat, etc, etc.
Por tanto, cuando un judío habla de la Torá debemos recordar que se está refiriendo a la Torá Escrita y a la Torá Oral y otra cosa que debemos recordar es que en el Judaísmo Tradicional, la Torá Oral tiene la misma importancia (o incluso más) que la Torá Escrita.
Extracto de mi libro:
GLOSARIO DE TÉRMINOS HEBREOS
Puedes comprarlo en AMAZON