El Judaísmo
27.04.2024
El Judaísmo . . . ¿Es una religión? ¿Es un estilo de vida? ¿Es una identidad? ¿Es una raza? ¿Es una cultura? . . . He podido leer varios libros acerca del tema y cada libro nos proporciona un enfoque diferente de lo que implica el ser judío y el término Judaísmo.
Creo que lo más acertado sería decir que el Judaísmo es la pertenencia a un Pueblo, el Pueblo de Israel. Hoy en día, para pertenecer a dicho Pueblo, la persona debe nacer de madre judía o debe convertirse al Judaísmo adoptando una forma de vida judía. Por lo tanto, en la actualidad, encontramos a algunos judíos por nacimiento que NO creen en Dios y tam-bién hay algunos que, sin tener una madre judía, son conside-rados judíos por haberse convertido al Judaísmo.
En la época de Jesús, tenemos un Judaísmo pluralista, es decir, existían varios grupos o sectas que vivían el Judaísmo de diferentes formas:
• los Fariseos
• los Saduceos
• los Esenios
• los Zelotes
• los Herodianos
• los Samaritanos
Después del 70 D.C. con la destrucción del Templo, el Judaísmo que prevaleció fue el Judaísmo de los Fariseos también llamado Judaísmo Rabínico, dicho Judaísmo se ha considera-do el normativo desde entonces, aunque actualmente tenemos un nuevo Judaísmo pluralista, dentro este Judaísmo encontramos el . . .
• Caraíta
• Ultraortodoxo
• Ortodoxo
• Conservador
• Reformado (también llamado "liberal" o "progresista")
• Reconstruccionista
• Secular
Lo que SÍ debemos entender es que el Judaísmo Actual NO es el Judaísmo Bíblico, muchos que quieren regresar a las Raíces Hebreas/Judías, están adoptando leyes, costumbres, tradiciones y mandamientos de los rabinos que NO aparecen en las Escrituras. Por tanto, algo que es importante conocer y entender es que el cristianismo NO es hijo del Judaísmo Tradicional/Rabínico, es el hermano, por decirlo de alguna forma, tanto el Judaísmo Tradicional/Rabínico como el Cristianis-mo proceden de una misma raíz y tronco: la Religión de Israel o podríamos llamarla, el Judaísmo Bíblico. Por eso, si queremos conocer el Judaísmo, no lo lograremos leyendo el Tanáj de igual forma, si queremos conocer el Cristianismo no lo con-seguiremos leyendo el Tanáj, en el caso del Judaísmo, para poder conocerlo y entenderlo, debemos acudir a la literatura rabínica, en el caso del Cristianismo, debemos a acudir al Brit Jadashá.
El Judaísmo Rabínico/Tradicional se vio obligado a cambiar la Torá por las circunstancias cuando se encontraron fuera de Jerusalén, sin Templo, sin Sacerdocio, sin sacrificios, sin ofrendas, etc, etc, etc. El centro espiritual del Pueblo de Israel pasó de Jerusalén a Yavne, ya que el fariseo y Rabino Yojanan Ben Zakai, discípulo de Hilel, estableció un Centro de Estudios allí para enseñar la Torá y la Halajá al Pueblo (70 D.C.), también el Sanedrín se estableció en Yavne actuando como autoridad religiosa y Tribunal de Justicia.
El Rabí Yojanan Ben Zakai cambió la Torá afirmando que las buenas acciones expían los pecados del Pueblo de Israel.
"Ocurrió que el rabino Yohanan Ben Zakkai salió de Jerusalén y el rabino Josué le siguió y vio las ruinas ardientes del Templo, y dijo: ¿Cómo es que el lugar donde los pecados de Israel encuentran expiación está tan destruido? Y dijo el rabino Yohanan: "Hijo mío, no te aflijas, tenemos una expiación tan eficaz como la del Templo. ¿Y cuál es? Son las buenas acciones porque se nos dijo: Yo deseo misericordia y no sacrificio." Avot de Rabbi Natan 6
Me gustaría mostrar otro de los cambios citando el libro La Ética del Sinaí escrito por el Rabí Israel Meir Hakohen:
"Mediante el sacrificio se expiaban las transgresiones de todo el Pueblo de Israel . . . el poder de los sacrificios es inmenso . . . ya que hoy no podemos ofrecer sacrificios en el Santo Templo, el estudio de las leyes de sacrificio se considera equivalente a traer los mismos sacrificios."
En esta misma página podemos leer una cita muy interesante del Talmud (Meguilá 31) donde supuestamente el propio Dios apoya este cambio en la Torá.
"Abraham dijo al Santo, Bendito sea:
- Eso (la expiación) es posible mientras exista el Santuario, pero cuando no haya más el Santo Templo ¿qué le sucederá al Pueblo de Israel si pecase?
El Santo, Bendito sea, respondió:
- He preparado para ellos el orden de los sacrificios. Mientras lo lean, Yo consideraré como si Me hubiesen ofrecido sacrificios en mi honor y perdonaré sus iniquidades."
¿Enseña la Torá que las buenas acciones sirven para expiar los pecados? Por supuesto que no, ¿Enseña Dios en la Torá que estudiar las leyes de los sacrificios equivale a ofrecerlos obteniendo de esta forma la expiación? La respuesta es un rotundo NO. El mensaje de la Torá es claro:
". . . Porque la vida de la carne está en la sangre, y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre, por razón de la vida, la que hace expiación."
Levítico 17:1
Es curioso que a los creyentes en Jesús se nos acuse de cambiar la Torá, cuando precisamente eso es lo que ha hecho el Judaísmo Rabínico. El propio Jesucristo citando al profeta Isaías afirmó de los fariseos que "enseñaban como doctrinas mandamientos de hombres" (Mt. 15:9).
¿QUIÉN ES JUDÍO SEGÚN LA LEY JUDÍA?
Actualmente "Judío" es la persona que cumple con una de las siguientes condiciones:
• Primera condición: Nacer de una madre judía - Por nacimiento
• Segunda condición: Convertirse al Judaísmo - Por conversión
Esta doble "identidad" de judío ha producido mucha confusión, por eso, un judío que cumpla la primera condición puede ser ateo sin dejar de ser judío y una persona que haya podido nacer de una madre no-judía, puede llegar a ser judío abrazando el Judaísmo. Cuando dicha persona lleva a cabo su conversión (guiúr) pasa a formar parte del Pueblo Judío.
La conversión al Judaísmo NO se fomenta dentro del Judaísmo, sino todo lo contrario, ya que los rabinos afirman que para ser justo delante de Dios y tener parte en el Olám Habá no hace falta ser judío. Algunos rabinos han enseñado que a los que quieran convertirse se les debe echar con una mano, pero darles la bienvenida con la otra. Los rabinos tratan de disuadir a cualquier persona que quiera convertirse al Judaísmo poniendo a prueba de esta forma, la verdadera motivación y determinación de dicha persona.
Si un hombre quiere formar parte del Pueblo Judío (convertirse) debe:
• Buscar un rabino ortodoxo cualificado para que le pue-da acompañar, guiar y supervisar en su conversión.
• Involucrarse en la comunidad judía: yendo a la sinagoga, celebrando las fiestas con otros judíos, etc, etc.
• Familiarizarse con las leyes judías (la Halajá).
• Presentarse ante un Bet Din compuesto de 3 rabinos para demostrar que está preparado.
• Circuncidarse – Brit Milá -.
• Inmersión – Tevilá - en un baño ritual – Mikvé.
• Hacer un juramento.
• Escoger un nombre hebreo.
Después de todos estos pasos, los rabinos del Bet Din (Tribunal Rabínico) firman un certificado oficial reconociendo la nueva identidad judía del converso.
EL JUDAÍSMO: UN ESTILO DE VIDA
El Judaísmo aunque es una religión es más que una religión, es un estilo de vida. El Judaísmo marca y regula la vida de una persona desde el nacimiento hasta la muerte.
LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE
"Mejor es el buen nombre que el buen ungüento"
Eclesiastés 7:1 – La Biblia de las Américas
Cuando el niño es circuncidado recibe su nombre hebreo (en la misma ceremonia), las niñas como no son circuncidadas suelen recibir su nombre el primer Shabat después de su nacimiento.
Como las niñas no se circuncidan, por razones obvias, se han desarrollado varias ceremonias para celebrar el nacimiento de una niña, estas ceremonias reciben diferentes nombres:
• Simját Bat - La alegría de una hija
• Brit Hajaím - El Pacto de la Vida
• Brit Sará - El Pacto de Sara
Los judíos sefarditas suelen llamar a esta ceremonia Zéved HaBat, el regalo de tener una hija.
La costumbre sefardita es poner el nombre de algún pariente vivo al niño o a la niña y la costumbre ashkenazita es poner el nombre de un pariente fallecido (los ashkenazitas no ponen el nombre de un pariente vivo por temor a que el ángel de la muerte se confunda cuando venga a por el pariente del bebé), también los padres pueden poner a su hijo el nombre de un gran rabino para honrar a dicho rabino. Aunque los rabinos recomiendan poner el nombre de algún personaje importante de las Escrituras, normalmente, esto NO se hace.
En el Judaísmo, se enseña que Dios ha elegido un nombre para cada niño y niña, los padres deben recibir la revelación de Dios para conocer dicho nombre, Rabí Yitsjak Luria Ashkenazi Ben Shlomo dijo que Dios derrama una pequeña cantidad de profecía sobre los padres al elegir un nombre para el niño o la niña.
El Talmud prohíbe poner el nombre de una persona injusta a los hijos (Yoma 38b) porque "El nombre de los impíos se pudrirá." (Pr. 10:7). Según el Talmud el nombre determina e influye sobre el futuro de la persona (Berajot 17b). En el Talmud también podemos leer:
". . . Rabí Iojanán decía así: Bienaventurado quien crece con un buen nombre y se marcha del mundo con un buen nombre." Berajot 17a
Es muy común mencionar el nombre del Padre cuando se hace referencia al hijo o a la hija, por ejemplo, Yojanan Ben Avraham (Juan hijo de Abraham), Rivka Bat Avraham (Rebeca hija de Abraham), en el judaísmo reformado también se incluye el nombre de la madre, es decir, Yojanan Ben Avraham ve-Sara, Juan hijo de Abraham y Sara, Rivka Bat Avraham veSara, Rebeca hija de Abraham y Sara.
Hoy en día, los hombres suelen tener dos nombres, uno he-breo usado en la sinagoga y en ciertas ceremonias y otro se-cular usado en un contexto no-judío, normalmente los dos nombres comienzan con la misma letra, otra opción es tener un nombre hebreo que también se utilice en el país de nacimiento (David, Sara, etc, etc.).
PROHIBICIÓN DE LA POLIGAMIA
Los hombres en el Tanáj podían tener varias esposas, Jacob se casó con Lea y Raquel, todos sabemos de las muchas es-posas que tenía el Rey David y, especialmente, el Rey Salomón ¿Por qué los judíos actualmente no tienen varias esposas? En el siglo X el Rabino Gershon Ben Yehudah de Alemania promulgó un decreto prohibiendo la poligamia, dicho decreto fue recibido y aceptado por los judíos ashkenazitas, ya que vivían en países donde estaba mal visto tener varias esposas, sin embargo, muchos judíos sefarditas vivían en países musulmanes donde tener varias esposas estaba bien visto, por tanto, el decreto no fue aceptado por los sefarditas, sin embargo, en 1950 el Gran Rabinato Sefardita en Israel prohibió la poligamia entre los sefarditas. Los rabinos tienen tanta autoridad que pueden prohibir lo que la Torá permite, aunque NO pueden permitir lo que la Torá prohíbe.
MATRIMONIO
"El hombre busca a la compañera de la vida para encontrar en ella lo que en él se había perdido" El Talmud - Kiddushin 2b
En el Judaísmo, se enseña que el primer hombre fue andrógino, es decir, poseía rasgos sexuales de hombre y de mujer. El siguiente versículo se da como base para esta creencia:
"Creó, pues, Dios al hombre (singular) a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó (plural)."
Génesis 1:27
Cuando Dios crea a la mujer, separó las dos partes del hombre (varón y hembra) y el alma se dividió en dos, por tanto, cuando un hombre se casa con una mujer, se unen las partes que fueron divididas y se convierten en una sola carne con una sola alma.
"Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne; ella será llamada mujer, porque del hombre fue tomada. Por tanto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne."
Génesis 2:23 y 24
El Talmud dice que "El que no tiene esposa es un hombre incompleto." (Yevamot 63a) también declara que "El que no tiene esposa vive sin gozo, sin bendición y sin bien." (Yevamot 62b). Por tanto, en el judaísmo estar casado es el estado ideal del hombre y de la mujer.
Matrimonio en los tiempos de Jesús
Normalmente, el padre era el encargado de buscar una espo-sa para su hijo. Cuando el padre no podía hacerlo, elegía a un representante, a este representante se le llamaba "El Amigo del Novio", esto es lo que pasó con Abraham en Génesis 24.
En el caso de Rebeca, ella tuvo que dar su consentimiento para ser elegida como esposa de Isaac, sin el consentimiento de la mujer no podía haber boda:
"Y llamaron a Rebeca, y le dijeron: ¿Irás tú con este varón? Y ella respondió: Sí, iré."
Génesis 24:58
Cuando se encontraba a la esposa, los padres se juntaban para hacer un contrato y para acordar una dote que debía pagar el novio, por tanto, la novia NO era gratis, había que pagar un precio por ella (el siervo de Abraham dio objetos de oro y de plata - Génesis 24:53 - David dio a Saúl 200 prepucios de los filisteos por su hija, Mical – I Samuel 18:27 – y Jacob se comprometió a trabajar durante 7 años por Raquel – Génesis 29:18). Una vez que se llegaba a un acuerdo se redactaba un contrato matrimonial. La lectura de este contrato matrimonial con ambas familias daba inicio al compromiso matrimonial. Este contrato (llamado Ketubá – "lo que está escrito") era realizado por el novio y firmado por dos testigos que no perteneciesen a ninguna de las familias de los novios, en él se especificaban sus promesas, sus obligaciones como esposo y lo que estaba dispuesto a dar al padre de la novia por su hija, también se reflejaba la cantidad de dinero que daría a su esposa en caso de divorcio y la herencia que le quedaría en caso de muerte, este contrato estaba escrito en arameo y era leído por el novio en la casa del padre de la novia, delante de varios testigos y amigos de la familia, dicho contrato matrimonial era tan importante que sin la Ketubá un hombre NO podía vivir con su mujer, la Ketubá era una protección para la esposa, pertenecía a la esposa y ella era la encargada de guardarla. A continuación, bebían de una copa de vino llamada "La Copa del Pacto o Copa de la Aceptación" (si la novia bebía de la copa, estaba aceptando el contrato) y se recitaba una bendición especial para la ocasión, una de estas bendiciones la encontramos en Génesis 24:60 . . .
". . . Hermana nuestra, sé madre de millares de millares, y posean tus descendientes la puerta de sus enemigos."
El novio le entregaba un regalo de valor, normalmente un anillo, sellando el compromiso con estas palabras:
"Has sido consagrada a mí."
Con el paso del tiempo, esta bendición fue completada añadiendo lo siguiente:
"Con este anillo has sido consagrada a mí según la Ley de Moisés y de Israel."
A partir de esta ceremonia de compromiso, llamada Erusín (desposorios) o Kidushín (santificación), los novios se consi-deraban marido y mujer, aunque todavía NO viviesen juntos, (José es llamado el "marido" de María en Mt. 1:19), por tanto, la infidelidad, por alguna de las dos partes, era considerada a-dulterio.
Después de haber prometido a su amada que volvería a por ella, el novio regresaría a la casa de su padre para preparar una casa para su prometida (en la propiedad del padre o incluso dentro de la casa del padre), mientras tanto, la novia llevaría un velo mostrando públicamente su compromiso matrimonial y estaría haciendo su vestido de novia y preparando el ajuar.
Después de unos meses (se podría llegar a los 12 meses) cuando la casa estaba acabada y el padre del novio daba el visto bueno a dicha casa, el padre permitía que su hijo fuese a buscar a su prometida (el hijo no sabría cuándo su casa estaba preparada hasta que su padre lo dijese - Mt. 24:36).
Cuando la casa estaba preparada, el novio vestido como un rey (en la medida de sus posibilidades) y acompañado de varios amigos con lámparas y antorchas (normalmente esto ocurría por la noche) iban a por la novia, la novia no sabía exactamente cuándo llegaría este momento tan especial y esperado, por eso, siempre tenía que estar preparada y las acompañantes de la novia, las damas de honor, también tenían que tener preparadas sus lámparas para acompañarla.
Para avisar a la novia de la llegada de su amado y poder así tener algo de tiempo para prepararse y para preparar las cosas que se llevaría con ella, alguien gritaba diciendo:
"¡Aquí viene el esposo, salid a recibirle!"
En ese momento, se tocaba el shofar, entonces la novia, vestida como una reina, con sus acompañantes salían a recibir al novio y juntos se dirigían a la casa del padre donde habría un banquete preparado y estarían los invitados esperando. A esta ceremonia se le daba el nombre de Nisuin (la palabra se deriva del verbo "levantar" o "llevar").
Cuando llegaban a la casa, se hacía una bendición y la novia era entregada al novio, después los novios entraban en la habitación nupcial para consumar el matrimonio, una vez consumado el matrimonio, el novio se lo decía a un amigo suyo que estaba en la puerta esperando y su amigo iba y lo anunciaba a los invitados, todos se alegraban por los novios y comenzaba la fiesta celebrándola durante 7 días (Gn. 29:27 / Jue. 14: 12 y 17), en esos 7 días los novios estaban "escondidos" en la habitación (esto equivaldría a nuestra luna de miel). Cuando se cumplían los 7 días, los novios salían de su "escondite" y la novia ya no llevaría el velo.
Cuando un hombre se casaba con su mujer, le solían preguntar acerca de su matrimonio diciendo:
"¿Matsá . . . o Motsé . . .?"
¿Él halló . . . o Yo hallo . . .?"
El Talmud nos explica por qué:
"En Israel, le solían preguntar a un hombre que se casaba con una mujer: "¿Matsá o Motsé?". Matsá, porque está escrito: "El que HALLÓ (Matzá) esposa HALLÓ el bien y alcanza la benevolencia del Se-ñor" (Pr. 18: 22). Motsé, porque está escrito: "Yo HALLO (Motsé) a la mujer más amarga que la mu-erte" (Ec. 7:26)." El Talmud – Berajot 8a
Matrimonio judío en la actualidad
Las dos ceremonias que acabamos de ver, Erusin y Nisuin, han sido conservadas en la ceremonia que se realiza hoy en día, pero a partir del siglo XI las dos ceremonias se fusionaron en una.
LA MUERTE
El Judaísmo enseña que el alma es inmortal, pero el cuerpo es mortal y vuelve al polvo (Gn. 3:19). Cuando una persona muere, el cuerpo muere, pero el alma sigue viviendo.
". . . Abraham expiró, y murió en buena vejez, anciano y lleno de días, y fue reunido a su pueblo."
Génesis 25:8
Hay un sector dentro del Judaísmo que cree en la reencarnación especialmente los involucrados en la Cábala.
El cuerpo debe ser sepultado lo antes posible (Dt. 21:23), por tanto, en el Judaísmo, está prohibida la cremación. Dios tuvo el detalle de enterrar a Moisés y nosotros, por tanto, debemos imitarle, el cuerpo debe ser devuelto a la tierra.
Los rabinos afirman que debemos mostrar respeto por el cadáver, ya que fue la casa donde el fallecido habitó, el Judaísmo enseña que beber, comer o cumplir un mandamiento delante del cuerpo del fallecido está prohibido, ya que se consideraría una burla a la persona fallecida, tampoco está permitido mostrar el cuerpo, ya que es considerado una falta de respeto.
Extracto de mi libro:
GLOSARIO DE TÉRMINOS HEBREOS
Puedes comprarlo en AMAZON